viernes, 30 de marzo de 2012

4° Cata Interblog


Siguiendo con la idea conjunta de varios Blogs, que escribimos de manera independiente sobre vinos, nos propusimos probar 3 Syrah 2011 casi del mismo segmento de precios. Este tipo de catas a ciegas tiene el objetivo de obtener conclusiones generales y orientar a nuestros lectores para que tengan algún dato mas preciso sobre la enorme cantidad de etiquetas que vemos en el mercado.

A continuación el podio final de los vinos y algunos comentarios someros de los mismos, según mis impresiones y las de los participantes de nuestro grupo de cata. 



Elementos Syrah 2011 - $ 36 – 1° Puesto: Bodega El Esteco del Valle Cafayate - Salta.
Rojo violeta, con buén brillo y de intensidad media. Aromas frutados de fruta roja, especias como el clavo de olor y agradables ahumados. Duro y penetrante, con ataque dulce y acidez elevada; bastante tánico; está centro laterales y adelante por su ataque. Tiene 13.5°, cuerpo medio y persistencia media.
Conclusión: el mejor aroma de los 3 vinos, con buena presencia en la boca pero algo salvaje, tánico, se nota su cuna salteña. Presenta algunos desequilibrios en la boca pero estuvo bién su precio por lo que entregó. Buena RPC. 


Finca Las Moras Syrah 2011 - $ 25 – 3° Puesto: Finca Las Moras - Valle de Tulum – San Juan.
Rojo violeta de correcto brillo e intensidad media, el mas intenso de los tres. Frutado de fruta roja ácida, ciruela verde, ahumados y bastante alcohólico. Se nota algo de huevo podrido.
Acidulado y firme, ataca apenas dulce y tiene acidez muy elevada; desequilibra en la boca con tendencia centro-lateral y muy atras; con bastante astringencia. Tiene 13.5°, cuerpo bajo "Delgado" y persistencia baja.
Conclusión: el que mas gustó de color, el mas intenso y con un aroma correcto pero algún defecto de huevo podrido que el tiempo disipó. Es desequilibrado y anguloso en la boca, ademas el mas ácido de los tres vinos. Regular RPC. 


Callia Alta Syrah 2011 - $ 23 – 2° Puesto: de Bodega Callia – Valle de Tulum - San Juan.
Rojo rubí con algún destello azul, brillante y de baja-media intensidad. Aroma con algo de fruta roja dulce, especias, levadura y algo tostado dulce. Descarnado y verde, con ataque apenas dulce y excesiva acidez; mucho desequilibrio centro-latera y algo atras con sensaciones agrias de astringencia. Tiene 13.5°, cuerpo bajo "ligero" y persistencia baja.
Conclusión: solo lo salvó el aroma, en la boca me resultó una bomba de desequilibrio y ángulos duros, una sensación astringente desagradable, fué el menos intenso en color y el menos persistente de los tres vinos. Regular RPC.

 

Consideración final: otra gran experiencia el poder conocer la visión de otros grupos de cata, a mi entender el orden de los vinos se dió según el que mas gustó en General y me rindo ante los resultados, ya que el mejor vino es el que mas nos gusta a todos.

Las notas de cata son propias y aclaro que el Callia salió último cómodo en las planillas de los tres degustadores, conformados por mi esposa y mi hijo mayor. Entiendo que podría ser una partida distinta al vino que probaron el resto de los blogueros o una botella mala.


Hubo unanimidad en las planillas del ganador, el Elementos no es un gran vino, pero presenta una buena RPC y hay que reconocerle "identidad"; este Syrah de Cafayate estaba varios pasos adelante de los otros dos vinos. Talvez se haya notado en su calidad la diferencia de precio con los otros dos vinos de la cata.

Finalmente, y respecto de la planilla totalizadora de los Blogueros del Vino, hay que decir que el Elementos ganó en la mayoría de los podios.


Otras opiniones de Blogueros del Vino en:

jueves, 22 de marzo de 2012

Marcus Cabernet Franc 2008

Bodega: Humberto Canale
Zona: Gral. Roca - Río Negro 

Color: rojo granate, con reflejos marrones, algo opaco y de intensidad media.
Aroma: frutado de frutas rojas y negras, mermelada, madera dulce y café tostado; ahumados y especias con algún toque vegetal de eucalipto. Gran volúmen de aroma.
Sabor: carnoso, untuoso y pleno, con ataque dulce, acidez media y leve amargor al final. Muy buen equilibrio en la boca, con alguna tendencia hacia atrás y taninos presentes pero suaves y dulces. Su graduación alcohólica es de 14°, tiene buén cuerpo "compacto" y persistencia alta. 

Valor: $ 140
Calidad/Precio: Regular a Buena 



Conclusión: un Cabernet Franc "redondo", sin aristas evidentes, con una nariz rica en terciarios y complejidades de frutas y especias ahumadas; de gran volúmen de aroma. En la boca tiene mucho equilibrio pero un ataque demasiado dulce para mi gusto, termina con una persistencia muy larga, de mucha fineza.

Uno de los vinos "mimados" de Humberto Canale, diría que lo ven casi como su Icono. Pude probar la cosecha 2007 en dos oportunidades y me pareció mas complejo de aromas que este 2008.

Un vino caro, que seguro gusta y no defrauda, le puse RPC Regular mas por el precio que por otra cosa, es un gran vino pero está en un segmento muy competitivo y en el mismo prima mucho el gusto personal.  

Nota de cata del 2007 acá

lunes, 19 de marzo de 2012

Cueva Maragata

En la última Fiesta de la Soberanía Patagónica, que conmemora el 7 marzo en nuestra comarca Patagones-Viedma, me encontré con el Sr. Jorge Boero, radicado en Patagones, que elabora de manera artesanal y en su casa este vino con uvas Merlot 2010 cosechadas en una chacra del IDEVI de Viedma.

Es un vino que solo circula en nuestra comarca, pero me llamó la atención el proyecto personal y el cariño que ponen para elaborar el vino. Por ello armé una breve nota de cata, que no pretende mas que mostrar el perfil de este vino y valorar el esfuerzo que tiene detrás. 



Bodega: Familia Boero
Zona: Carmen de Patagones – Buenos Aires

Color: rojo granate con algún reflejo teja en el borde de la copa  y de intensidad media.
Aroma: leve frutado mas tendiente a la pasa de uva, con toques herbales y ají verde, típicos del Valle Inferior del Río Negro. Volúmen bajo de aroma.
Sabor: delicado y meloso, con algo de gas carbónico que le da aguja (petillant); apenas tánico, con ataque bién dulce y acidez baja. Se encuentra centro-adelante de la boca. Su graduación alcoholica es de 14,5°, con cuerpo ligero y persistencia media-baja. 

Valor: 20 pesos

Calidad/Precio: Buena

 
CONCLUSION: pongo esta nota de cata por si alguno de los amigos de nuestra Comarca se topa con este vino de elaboración artesanal. Es un vino alegre y dulzón, que dice mas en la boca que en el aroma. También se puede refrescar un poco y acompañará las pastas de una buena manera.

jueves, 15 de marzo de 2012

Don David Tannat 2009

Bodega: El Esteco
Zona:
Cafayate – Salta

Color:
rojo violeta con reflejos azulados, algo opaco y de intensidad alta.
Aroma: frutado medio de fruta negra y de higos, tiene aromas especiados y vegetales como de eucalipto y algún ahumado. Buén volúmen de aroma.
Sabor:
tosco, penetrante y firme, el ataque es apenas dulce y tiene elevada acidez; con un nivel tánico importante. Bastante desequilibrado en la boca con tendencia hacia atras y los laterales por su astringencia y acidez. Su graduación alcohólica es de 13.9°; presenta buén cuerpo, carnoso y persistencia media-alta.

Valor: 45 pesos

Calidad/Precio
: Muy Buena

CONCLUSION: un gran Tannat, ademas de lo original del cepaje el vino es muy característico y constante a lo largo de las añadas. Presenta mucha intensidad de color y aroma, distintos al común de las variedades, destacando notas herbales como de eucaliptus. En la boca tiene el desequilibrio típico de la cepa por su acidez y astringencia, con amargos que se notan; este desequilibrio no es malo, es simplemente por el vino que proviene de esta variedad.

Me gustó mucho este 2009 y aún no pude probar el 2010 que ganó medalla de Oro en Vino Sub 30 del 2011.

Personalmente pienso que esta cepa alcanzó su "climax" en Cafayate y que los vinos que produce pueden gustar o no, pero seguro que no pasaran indiferentes ante nuestros sentidos.

Vino para una comida rotunda de invierno, o un queso duro importante; y que nuestro paladar "descanse" de tanta bomba dulce de Malbec Moderno.


Nota: una cata vertical en el Blog amigo Wine MDQ acá

lunes, 12 de marzo de 2012

Mar Merlot 2010


Bodega: Océano
Zona: Viedma – Rio Negro

Color: rojo granate brillante y de intensidad baja a media.
Aroma: frutado de fruta roja, ciruela, pasa de uva, pimienta y aji verde. Volúmen medio de aroma.
Sabor: suave, fresco y ligero, presenta residuos de gas carbónico que le dan aguja (petillant); con ataque dulce y acidez media. Algo desequilibrado en boca con tendencia centro - adelante por su ataque. Su graduación alcohólica es de 14,3°, tiene cuerpo ligero y persistencia media. 

Valor: 35 pesos
Calidad/Precio: Regular a Buena


 
CONCLUSION: nueva edición del vino de segmento medio de precios de la Bodega Océano de Viedma. Antes era un corte de 70% malbec y 30% merlot y ahora es un merlot 100%.

Este correcto Merlot del Valle inferior del Río Negro, entrega aromas típicos de la variedad y su principal virtud es la frescura que logra en boca, con una acidez media y ligera efervescencia (aguja - petillant). Lo tomé algo refrescado acompañando unas pastas livianas y se comportó muy bién. Tal vez sea algo costoso en este segmento de precios tan competitivo pero siempre me es grato volver a este vino.

Mas info de este vino Mar 2007 (Malbec-Merlot)

 

jueves, 8 de marzo de 2012

Marianne Malbec 2010


Bodega: Finca Las Moras
Zona: Tulum (Valle de Pedernal) – San Juan
 

Color: rojo violeta brillante y de intensidad media - alta.
Aroma: frutado de fruta roja como la ciruela dulce y fruta cocida o compota, mucho ahumado de la madera y vainillin tostado. Muy buén volúmen de aroma.
Sabor: firme, vivo y penetrante, bastante tánico por su juventud; con ataque dulce y elevada acidez. Algo desequilibrado en boca con tendencia centro - lateral y adelante por su ataque dulzón. Su graduación alcohólica es de 14° y tiene persistencia media. 

Valor: 30 pesos
Calidad/Precio: Muy Buena


CONCLUSION: este vino Sanjuanino tiene un estilo muy moderno, gusta mucho a los periodistas de moda y gurúes del vino. Como virtudes presenta un gran volúmen de aroma frutado y de madera tostada. Va a gustar mucho a los paladares modernos y ademas estuvo elejido entre los 100 mejores vinos de la Guía Austral Spectator. Es un vino que impacta pero se me tornó demasiado dulce y aromático para acompañar un asado.

Ay Marianne, Marianne ..... como verán algunos vinos modernos me gustan o al menos reconozco que tienen buena RPC. Agrego que también me había resultado original su cosecha 2008, acá la nota, y la cosecha 2009 me pareció mediocre, tanto que ni merecía la pena subirla al blog; una nota de cata del blog amigo Memorias del Vino acá.

lunes, 5 de marzo de 2012

Marcus Sauvignon Blanc 2011


Bodega: Humberto Canale
Zona: Gral. Roca – Río Negro

Color: amarillo pajizo, brillante y con algún matiz verdoso. Presenta pequeñas burbujas de gas carbónico.
Aroma: frutado de frutas blancas como el durazno, pomelo y herbales de ruda o pis de gato. Volúmen de aroma bajo.
Sabor: vivo, ligero y penetrante, con ataque seco y acidez media-alta. Desequilibra centro laterales de la boca por su acidez. Su graduación alcohólica es de 13,8°, con cuerpo ligero y baja persistencia.

Valor: 30 pesos
Calidad/Precio: Regular


Conclusión: me defraudó un poco la cosecha 2011 del vino que siempre sigo. Está algo chato de aromas pero tiene la típica fruta blanca y ruda o pis de gato de la variedad. En la boca es un poco desequilibrado por su acidez, le falta algo de dulce y tiene persistencia baja. Finalmente se comporta petillant (con aguja) en la boca, es como una esfervescencia, esto dado por el gas carbónico que tiene el vino debido a su elaboración y juventud. Puede que esto guste a muchos paladares, porque entrega frescura, pero a mi entender desmerece un poco al vino.



Notas de cata de otras cosechas: Marcus SB 2009  Marcus SB 2010

martes, 28 de febrero de 2012

Lejos de la realidad

Esto que escribo es a modo de recordar que hoy el blog llegó a los dos años de vida. Primero para agradecerles a todos los que leen el blog, este espacio no tiene sentido sin ustedes !!!
Ademas quiero tratar de explicar mi criterio sobre como veo al vino.



Quiero creer que uno va evolucionando a lo largo de la vida con el vino que consume, en mi caso el ímpetu de la juventud me llevó primero al Cabernet, que dió paso al Malbec y al Syrah, y los últimos años han sido mas del Merlot o el Pinot Noir, esto último ayudado porque estoy en la patagonia.

En esta etapa de “mis vinos” me encuentro, cada vez mas, con una estandarización global que un poco me asusta y algo me enoja, cuando mi criterio y gusto están, muchas veces, distanciados de lo que consume el mercado. Tan equivocado estoy?.

Me asusta que por unos puntos adicionales en las calificaciones de los “gurúes” del vino, que obvio hacen vender mas a las bodegas, todos estandaricen el vino; que pierda su tipicidad, su terruño; que casi todos los vinos modernos sean esas bombas dulces colorantes y con grado alcohólico cada vez mayor.

No comparto el “vale todo” con tal de vender una botella mas. Es válido utilizar uvas tintoreras, virutas de madera tiradas al vino, levaduras “de diseño” que agregan aromas, micro-oxigenaciones que acentúan colores y doman taninos????

Me enoja porque estos “vinos industriales” son los que mas venden; siendo mayoritariamente los que no respetan el terruño ni efectúan una vinificación tradicional y, hasta arriesgaría, orgánica.

Hace un tiempo tuve un intercambio de opiniones con un periodista que me escribió “El vino vale lo que es en la copa”, para mí no es así, quizá sea así para los periodistas que viven en este mundillo y los que no conocen en profundidad la historia del vino.

Con que criterio se califica un vino a ciegas? Que tipo de paladar califica? A mi criterio los americanos y sus gurúes prefieren los vinos con mucha extracción de color, mucho aroma a fruta y roble tostado. Este es el paladar mundial? Esto no sugestiona mucho a la gente que consume vino? No direcciona el consumo?

Entonces me siento en manos de unos periodistas americanos, criados a base de comida rápida, bebidas cola y variados tipos de dulces, que intentan definir el “norte” de la vitivinicultura mundial; y tanto es así, que incluso han hecho cambiar formas de vinificar tradicionales en muchas regiones del planeta.

Y que debemos esperar los consumidores? Que un cabernet de Burdeos, de Australia, de Sudáfrica, de EEUU y de Argentina sean iguales? Que desaparezca un Rioja, un Barolo, un Bourgone? 

Señores: “El vino es mucho mas que lo que muestra en la copa”, no hay que solo “calificar”; también hay que mirar detrás de cada vino, conocer de donde proviene y como se logra; entender que el terruño que le da origen es casi primordial.

A pesar de todo este nefasto panorama globalizado, todavía existen algunos pocos vinos que muestran origen, tipicidad y casta. Quedan varios ejemplos en nuestra querida Argentina, ademas de algunas pocas personas que respetan esos valores y siguen comprando este tipo de vinos.

Por todo esto me quedo muchas veces sin argumentos para defender lo que es mal visto por el mercado, ergo menos vendido; o polemizar con quienes prefieren y destacan estos vinos.

Finalmente me obligo a pensar que es mas dificil elaborar correctamente y “esperar” un vino. Es mucho mas fácil industrializarlo y obtenerlo rápidamente. Pero lo mas difícil, lo que mas cuesta en lograrse, no suele ser también lo mas apreciado y bello?

No nos roben la belleza de nuestros típicos Vinos Argentinos, no uniformicen las regiones y las maneras de vinificar.

Entiendo que a una sociedad que impone como norma ser “políticamente correcto” las expresiones auténticas pueden molestar y perturbar a muchos, pero también es seguro que perduran mas que la inmediatez actual que nos rige.

Fabian Mitidieri

miércoles, 22 de febrero de 2012

Alamos Cabernet 2010

Bodega: Catena Zapata
Zona: Agrelo – Lujan de Cuyo – Mendoza 

Color: rojo morado de intensidad media-alta.
Aroma: buén frutado de frutas rojas y negras, algo de frambuesa, especias como la pimienta, típico ají verde y bastante ahumado, que puede asimilarse al tabaco encendido; está apenas alcohólico. Volúmen medio de aroma.
Sabor: sólido, firme y tánico, el ataque es semi-dulce y tiene acidez media-alta. Algo desequilibrado en la boca con bastante tendencia hacia atras por sus amargos y astringencia. Su graduación alcohólica es de 13.1° y tiene persistencia media.

Valor: 45 pesos
Calidad/Precio: Buena a Muy Buena

CONCLUSION: un cabernet clásico de Catena que también se exporta y tiene éxito como "mejor compra", por lo que entrega por su precio, en varios lugares. Entiendo que para la exportación usan la vieja etiqueta que traía este vino, quedando la etiqueta blanca y dorada "Selección de Viñedos" para el mercado local.

Este Cabernet posee buena complejidad de aromas pero en la boca se desequilibra un poco; aunque entiendo que es un cabernet jóven, agarra bastante los labios y dientes con taninos de poca evolución y algo secantes. Entrega buenas virtudes y acordes con su precio, ademas de mucha prolijidad en su elaboración y presentación.

Finalmente este "ya casi clásico" no defrauda para un asado otoñal o alguna comida rotunda.



Nota: el Alamos Cabernet 2010 con otra etiqueta y tapa a rosca, figura elejido como uno de los 100 mejores vinos en la Guía Austral Spectator 2012. Entiendo que es el mismo vino y que las diferentes etiquetas se deben a que: la de la Guía es para exportación y la de esta nota para el mercado local.

viernes, 10 de febrero de 2012

Bodega Patagonia Valley - Rivus


La Bodega Patagonia Valley se ubica sobre el kilómetro 1013 de la Ruta N° 22 y a la vera de la misma en la localidad de Darwin, que está muy cerca de Choele Choel - Rio Negro.

No voy a aburrir con datos técnicos y de producción, solo quiero comentar lo que Augusto Ripoll, uno de los propietarios, me explicó sobre el particular tipo de conducción que tienen sus vides:

"Las vides tienen sistema de conducción a cordón unilateral, es decir que la planta en lugar de bifurcarse en dos generando un "Y", como el la conducción mas tradicional, va hacia un solo lado provocando de esta manera un solo brazo en la planta de vid. La punta de este único brazo apunta hacia el sur y esta forma de conducción logra que los racimos sean mas parejos y ninguno predomine por sobre otro racimo de otra bifurcación de la planta. Así llega la misma cantidad de sabia y energía a cada uno de los pámpanos y se consigue mas homogeneidad en la fruta." 


Mantuve ademas una charla muy amena y esclarecedora con el enólogo José Gallardo (Ex-NQN) y en conjunto con Augusto me explicaron que la filosofía de la bodega es: enfocarse en la extrema limpieza y la prolijidad al elaborar sus vinos y que los mismos lleguen al cliente "terminados". Les dan a sus vinos el tiempo necesario para que se estabilicen en tanques, toneles y luego en botella a fin de que al consumidor lleguen listos para beber y ademas soporten una guarda adicional. En estos momentos estan comenzando a comercializar la cosecha 2008 de su línea de tintos básica, ya a mas de tres años de su cosecha.


Durante las dos visitas que hice a la bodega pude probar muchos de sus vinos, desde tanques y toneles, y otros en casa por botella; y como esto es muy largo para una sola nota, trataré de ir subiendo al blog algunos de los vinos que mas me gustan de la bodega.

En las catas desde tanques destacaron un Merlot 2011 y un Sauvignon Blanc 2011; ademas pude probar un Cabernet 2009, con roble, ya estabilizado en el tanque y listo para embotellar que irá a la línea Top de la bodega. Un gran cabernet, rojo rubí brillante de intensidad media, con mucha fruta roja, toques de madera y muy poco ají verde. Estuvo extremadamente agradable en la boca, con gran equilibrio y alta persistencia. Un peso alcohólico que lo hace cálido (del orden de 15°) y le entrega un ataque dulce pero que no molesta ni en nariz ni en boca.

Para cerrar la nota voy a poner el vino que a mí particularmente mas me impactó de los que probé en las visitas. Previamente cuento que al comenzar a probar las primeras líneas de vinos de Rivus, me gustó sobremanera un Sauvignon Blanc 2008, cuya etiqueta señalaba que solo se habían producido 698 botellas y que ademas tenía cristales de ácido tartárico en el fondo. Me parece que extinguí las botellas de este vino que pude encontrar en Viedma y esto fué lo primero que me motivó a visitar la bodega, debía tratar de conseguir mas de este escaso vino. Lamentablemente no había mas Sauvignon Blanc 2008 pero, para suerte mía, pude probar el 2011 desde el tanque y luego conseguir algunas botellas, que sigo disfrutando de manera asidua.

Rivus Sauvignon Blanc 2011


Bodega: Patagonia Valley
Zona: Darwin - Río Negro

Color: amarillo pajizo brillante y con destellos verdosos.
Aroma: frutado alto, de fruta blanca, durazno y ananá, ademas notas cítricas de pomelo, hierbas frescas y algún toque meloso. Muy buén volúmen de aroma.
Sabor: vivo y penetrante, ataque dulce y con muy buena acidez. En la boca está centro-lateral y algo hacia adelante, con un buén equilibrio. Su graduación alcohólica es de 14,1° tiene persistencia alta. 

Valor: $ 35
Calidad/Precio: Muy Buena a Excelente

 


Conclusión: un sorprendente Sauvignon Blanc de Darwin, me agrada mucho este vino y me ocasiona remembranzas de su cosecha 2008. Destaca sobremanera la explosión de aromas primarios y su volúmen; en la boca también tiene un buén equilibrio y su persistencia es notable para este segmento de precio.