jueves, 11 de octubre de 2012

Noble de San Javier Reserva 2010

Fortuna, que mayoría de veces es esquiva, me permitió probar algunos vinos Cordobeses; todo ello gracias al intercambio "Regional" que mantengo con el amigo Roberto de Vinos en Córdoba.

Mi ignorancia me hacía suponer que la hermosa provincia mediterránea, solo elaboraba su renombrado Frambúa, vino muy aromático, con toques de frambuesa y frutillas, liviano y fácil de beber, que con el tiempo ha ido ganando su lugar en el abanico vínico de nuestro País.
Desconocía vinos de mayores pretensiones y por ello elegí comentar sobre este vino de Garaje, de muy escasa producción y del cual pueden indagar mas en una nota de Vinos en Córdoba acá

Un corte de Cabernet y Malbec, de Traslasierra (San Javier) de Córdoba, que pasa por madera y se amalgama como blend en la botella. Con vinificación orgánica, por lo cual es un "vino natural". 


Bodega: San Javier
Zona: San Javier - Traslasierra - Córdoba
 

Color: rojo rubí con destellos violeta, de brillo medio y media intensidad. 
Aroma: frutado medio de frutas rojas, guindas, vainilla ahumada y algo de chocolate, con un leve toque licoroso y medicinal (balsámico). Volumen medio de aroma.
Sabor: untuoso, llano y fluido, ataque dulce y acidez baja. En la boca está con algún desequilibrio de tendencia centro - adelante por su ataque y apenas tánico. Su graduación alcohólica es de 12,7°, con cuerpo medio-bajo "sedoso" y persistencia media.

Valor: $ 65
Calidad/Precio: Regular a Buena



Conclusión: una experiencia diferente, con aroma agradablemente frutado, la madera bien amalgamada y el alcohol sin molestar, buen volumen; entiendo que es la fortaleza de este vino. En la boca es "correcto", con ligeros desequilibrios hacia adelante y algo falto de acidez, pero se comporta muy "amable"; cierra con una persistencia correcta para el segmento de precio.

Me gustó mucho esta propuesta, va muy bien encaminada para lograr vinos de calidad, un vino fácil de tomar, "sedoso" y "untuoso", totalmente lo opuesto a los vinos de acidez mordiente.
 


viernes, 5 de octubre de 2012

Con Miras "apuntadas"


Tal vez uno pueda admirar a sus viejos, por como lo han criado y los esfuerzos realizados, o a su esposa, por el amor brindado a los hijos; para mí eso sería lo único admirable. 

Escribo esto para explicar porque no suelo admirar a las personas, o las gentes que piensan parecido a mí, me parece una necedad admirar eso. Entonces siempre me enfoqué en admirar las ideas y las formas del pensamiento, los libros que perduran décadas; quizá así justifique el ser un lector de literatura clásica, esa que trasciende 200 años luego de fallecido el escritor.

Pero un día, tuve la oportunidad de compartir una cata y una cena; con alguien a quien sigo, por los vinos que elabora, desde hace muchos años. Y la verdad es que podría armar una extensa nota sobre quién es Marcelo Miras y en que proyectos participó, pero prefiero volcar en la misma algún concepto que rescaté de este enólogo apasionado por nuestra Región Patagónica.

Por esto, entre todo lo que conversamos, lo consulté a Marcelo sobre su "filosofía para vinificar", el enólogo principal de Bodega del Fin del Mundo y que asesora a muchas Bodegas de la Región me respondió:

Practico la "Enología Riesgosa", intento hacer el vino de manera natural y ese proceso puede fallar; por ejemplo se puede detener una fermentación. Suelo tener alguna carta debajo de la manga para solucionar las cosas, pero siempre existen riesgos cuando vinifico.


Luego me enfoqué en el proyecto personal que encaró Marcelo con su hijo Pablo en la atención de las vinificaciones y sus otros hijos que colaboran. Las Marcas principales que hacen son: Ocio, Üdwe (vá casi todo a exportación) y Miras que son los vinos de alto segmento. Estos vinos se hacen en General Roca, Provincia de Río Negro, en la Bodega Chacras del Sol S.A., ubicada en Tronador 1276, frente a la caminera policial de Ruta Nacional Nº 22, y pude mostrar en el Blog algunos de estos vinos que son un poco difíciles de conseguir en el Mercado Local.



El proyecto familiar comenzó aproximadamente en el año 2000, buscando lograr vinos de Alta Gama con una forma de trabajo tradicional, en el cual la mano del hombre debe influir lo menos posible en la elaboración, para que la uva sea la protagonista principal y se puedan apreciar todas sus cualidades a la hora de probar un vino.

Las uvas que se utilizan para elaboración de los vinos Familia Miras provienen de cuadros de pequeños productores de confianza, ubicados en el Alto Valle de Río Negro, desde Valle Azul hasta Fernández Oro, los cuales son cuidadosamente seleccionados. La edad de dichos viñedos ronda desde los 20 hasta los 55 años lo que genera una aptitud enológica muy alta debido a la madurez y adaptación de las plantas en la región.
 
Anualmente se están elaborando alrededor de 10.000 botellas de vino, distribuidas en las tres líneas:

Ocio y Üdwe (Vocablo de la lengua Mapuche que significa Mar en Calma, es la Marca de Exportación): Línea de vinos elaborados en 60% Tanque de Acero Inoxidable y 40% Barrica. El nombre de la marca es debido a que Marcelo y su familia hacían el trabajo de bodega los fines de semana en los momentos de descanso. En este momento se están comercializando para esta línea de vinos los siguientes varietales: Malbec, Merlot, Pinot Noir, Chardonnay y Semillón.
 

Miras: Vinos realizados con 100% de crianza en Barrica. Es la línea TOP de la Familia y lo que se busca es lograr vinos con la combinación perfecta entre uva y madera, con gran capacidad de guarda y con cualidades técnicas a alto nivel. Bajo el lema de “UVA HOMBRE VINO” que se puede apreciar en la etiqueta se hace referencia al trabajo que hace el ser humano como mediador entre el principio del camino que realiza la uva en su viaje a convertirse en una de las bebidas más antiguas de la humanidad. Actualmente se está comercializando: Malbec, Merlot, Pinot Noir, Chardonnay y Miras Reserva, un blend compuesto por Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc.



Marcelo es de una generación Intermedia de enólogos, digo esto porque los enólogos mas jóvenes ven como algo normal hacer "su vino", un vino de autor, incluso en paralelo cuando están trabajando en otras bodegas. Los enólogos "de antes" solo vinificaban para las bodegas y no hacían su vino, tal es el caso de uno de los mentores de Marcelo, me refiero al gran enólogo Don Raúl de la Mota, quién a pesar de hacer maravillosos vinos para las Bodegas (p ej. Weinert); nunca pudo tener su "vino de autor". Desconozco si esto era imposible de hacer en paralelo o si ni siquiera se lo planteaban.

Lo importante es que hoy Marcelo y Pablo tienen sus "Miras" puestas en el objetivo; y sus vinos van mostrándose, lento pero sin pausa, en nuestro mercado nacional. 

martes, 2 de octubre de 2012

MERLOTEANDO N° 5

Sigue la gesta "Merlotera" del Blog !!! y también siguen los productos "gondoleros" de nuestro mercado doméstico. Vamos con un vino de Mendoza y otro de Rio Negro, de la franja accesible y media de precio.
 


Flichman Merlot Roble 2011


Bodega: Finca Flichman
Zona: Maipú – Mendoza

Color: rojo rubí con algún destello violeta, brillo medio y de intensidad media-baja.
Aroma: fruta roja como la ciruela y leve piracínico de ají verde; con toques de caramelo dulce y ahumados. Volúmen medio-bajo de aroma.
Sabor: austero, penetrante y firme, con ataque semi-dulce y acidez media - alta; apenas amargo al final. En la boca se comporta en el centro-lateral tendiendo hacia atras con equilibrio regular y taninos presentes. Su graduación alcohólica es de 13°, con cuerpo medio "compacto" y persistencia media.

Valor: $ 25
Calidad/Precio: Buena

Conclusión: correcto Merlot con aromas de poco volúmen, algo chato, pero típicos de la variedad y un ahumado muy bién integrado. En la boca se comporta "austero", algo seco por su acidez y taninos; con algún amargo hacia el final que puede molestar a paladares "Malbequizados"; cierra con cuerpo medio y una persistencia correcta para su segmento de precio.



Canale Estate Merlot 2011


Bodega: Humberto Canale
Zona: Gral. Roca – Río Negro

Color: rojo bordó, algo opaco y de intensidad media.
Aroma: fruta roja, mermelada de ciruela, fruta seca como la nuez, leve herbal, con algún toque de miel y vainilla ahumada. Volúmen medio-alto de aroma.
Sabor: estructurado y rudo, con ataque semi dulce y acidez media. En la boca se comporta en el centro-lateral, con buén equilibrio y taninos muy presentes y apenas secantes por su juventud. Su graduación alcohólica es de 14°, con cuerpo medio "sólido" y persistencia media-alta.

Valor: $ 65
Calidad/Precio: Regular a Buena



Conclusión: un merlot "viril", muy jovén aún pero con aromas típicos y complejos, de buen volúmen. En la boca se pone algo "rudo" por sus taninos jóvenes pero el tiempo lo domará para mejor, con buena estructura y un equilibrio correcto, de cuerpo medio, cierra con una persistencia acorde a su segmento de precio.


Consideración Final: dos Merlot de distinto segmento, el de Flichman es un caballito de batalla que casi nunca defrauda, es típico y muestra algunas interesantes complejidades para su rango de precio.

El Estate Merlot de Canale es un clásico de la patagonia, con pretensiones de complejidad y persistencia, este 2011 destacó mas en aromas que en boca, pero hay que considerar que le falta tiempo en botella para lograr su mejor expresión.

Dos Merlot correctos por el precio que se paga por ellos.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Hubert Weber Merlot 2006


Bodega: Selección de Viñedos de Hubert Weber
Zona: Ugarteche - Mendoza



Color: rojo granate, con matiz marrón ladrillo, algo opaco y de intensidad media.
Aroma: frutado bajo de fruta roja, mas tendiente a la mermelada de ciruela y las pasas de uva, con fruta seca como la nuez, algún herbal de ají verde, caramelo y toque evolucionado hacia el Oporto. Volumen medio de aroma.
Sabor: estructurado y firme, con ataque semi dulce y acidez media. Está centro de la boca con buén equilibrio y algo tánico, con un leve amargor y sensación de astringencia al final, un poco secante. Su graduación alcohólica es de 14°; tiene cuerpo medio "compacto" y persistencia media-alta.

Valor: 60 pesos

Calidad/Precio: Buena
 

Conclusión: que se puede decir de este típico merlot de Lujan de Cuyo? un vino algo difícil de conseguir; muy esperado por mí, dado que había leído buenas opiniones de Patricio Tapia de Descorchados 2012. 

Posee colores ya evolucionados hacia los matices marrones y un aroma con tipicidad y evolución a las mermeladas y pasas, le encontré algún herbal y luego leí que es conducido por parral, no se si tendrá algo que ver porque, este aroma, en la ficha de cata de la web no lo menciona para nada.

A mi criterio su fortaleza está en la boca, con un buen equilibrio, a pesar de una leve sensación de amargor y astringencia hacia el final de la cata que no lo desmerece para nada. Cierra con una persistencia muy buena para el segmento de precio.

Un buen vino, ya evolucionado y aún vivo; con la muñeca de Hubert muy identificable en el estilo, que es similar al cual le imprime a los vinos de Weinert.

La ficha técnica de elaboración y cata del vino por Hubert Weber acá


viernes, 21 de septiembre de 2012

San Felipe 2011

La Caramagnola de San Felipe.... un clásico de las mesas paternas de nuestra infancia que sigue imponiendo su figura baja y rechoncha en las góndolas argentinas. Vino que pruebo de vez en cuando en su versión de Blanco y Tinto, salteando al 12 Uvas que fué de aparición posterior en esta etiqueta.

Un corte de 40 % Cabernet, 30% Merlot y 30 % Malbec, de Maipú y Tupungato, que termina amalgamándose como blend en grandes cubas de 10.000 litros de madera a la vieja usanza. 

Bodega: La Rural
Zona: Maipú - Mendoza 
 

Color: rojo rubí con algún destello granate, de brillo medio y baja a media intensidad. 
Aroma: frutado bajo e indefinido, tendiente a la ciruela ácida, con toques especiados y de ají verde; nuez moscada y leve vainilla dulce. Volumen bajo de aroma.
Sabor: firme, desecado y sobrio, ataque seco y acidez media-alta. En la boca está con tendencia centro - lateral por su acidez y hacia atrás con algún amargo astringente; con taninos presentes. Su graduación alcohólica es de 13,2°, con cuerpo medio-bajo "delgado" y persistencia media-baja.

Valor: $ 25
Calidad/Precio: Buena



Conclusión: un "Clásico" para las pastas domingueras. Algo chato de aromas pero con notas agradables en donde la madera pasa casi desapercibida. En la boca está correcto, muy "seco" por su acidez, un tanto rudo y con vivos taninos; seguro que mejorará con el tiempo en botella; tiene una acidez levemente defectuosa con algún signo de acritud (picor en la lengua); cierra con una persistencia correcta para el segmento de precio en el cual compite.

Me gustó esta renovada experiencia; un vino "seco" al modo de los paladares mas tradicionales y que combate a tanta bomba dulce que anda rondando nuestras modernas góndolas.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

P...er, P...er, P...er, ...

Hace unos días, respecto de un evento de Premium Tasting en Mendoza, intercambié opiniones con algunos Blogs amigos, sobre estilos de vinificación, sobre la necesidad de respetar su existencia; pero, según mi visión, el estilo moderno "parkerizado" genera que todos los vinos se parezcan cada vez mas entre sí. Esa uniformidad es lo que critico; tanta concentración, alcohol y roble uniformiza los vinos de los distintos terruños.

Luego el blog RUMBOVINO sacó una nota acá  donde se describe al nuevo corresponsal de The Wine Advocate para catar los vinos de España; esto ha causado gran revuelo por el cambio de criterio al catar los vinos y destacar otro estilo diferente al "parkerizado".

Rescato el siguiente párrafo del británico Neal Martin, ahora corresponsal de la revista:

"Ha habido una preponderancia de lo que yo llamo 'roble porque sí'. Para que se sepa: un golpe de roble francés nuevo no es un requisito previo para obtener una alta calificación ni, desde luego, para justificar un alto precio. Desde luego, utilicen el roble si resalta su fruta y no oscurece el terruño ni la personalidad del vino. Desgraciadamente, he catado muchos vinos hechos según una fórmula idéntica, abrumados por la madera, a menudo acompañada de niveles excesivos de alcohol y de una botella pretenciosa y a prueba de balas. Son tan carentes de alma como los vinos peores de la cooperativas, pero mucho más caros. El resultado es que este estilo de mosto fermentado se está convirtiendo en genérico a través de las zonas vitícolas, hasta el punto de que muchos vinos de postín podrían proceder de cualquier parte del mundo".

Entiendo los diversos estilos y los respeto, además tengo muy en claro que vino me gusta a mí, pero necesito expresar que este tipo de calificaciones Tanzer - Parker - etc. de las revistas, hacen que las bodegas busquen posicionar sus vinos allí y en definitiva arman los vinos para que se desempeñen bien en esas revistas, incluso se contratan asesores externos, casi siempre los mismos, para lograrlo.

Es correcto posicionar y vender así, por ello el vino es un negocio, pero también entiendo que uniformiza mucho a los vinos y se pierde lo mas valioso que tiene este mundillo: su "diversidad".

Me voy a permitir sospechar si este cambio de la revista, en su nueva visión de los vinos, es: un replanteo real de su pensamiento? un truco publicitario para captar mas lectores? o estarán tratando de diluir lo ya acontecido en España con Big Jay?

Veremos, veremos.....

lunes, 17 de septiembre de 2012

LUPA BLOGUERA N° 3


Tercera entrega del evento Lupa Bloguera, coordinada entre los Blogueros del Vino !!!; y en esta oportunidad elegimos al CABERNET FRANC sin límite en el rango de precios. No conozco casi nada de esta cepa primigenia originaria de Burdeos; cepa que cruzada con en Sauvignon Blanc nos brinda la actualmente tan difundida Cabernet Sauvignon. Por ello no ahondaré en palabras e iré a la cata del vino.

Siesta Cabernet Franc 2007


Bodega: Ernesto Catena Vineyards
Zona: Agrelo - Luján de Cuyo – Mendoza

Color: rojo rubí, de brillo medio y media intensidad.
Aroma: frutado leve de fruta negra, mas tendiente a las especias indefinidas, clavo de olor, etc. y algo de eucalipto y menta; también se encuentra ají verde y leve ahumado de la madera. Volumen medio de aroma.
Sabor: austero, sobrio y estructurado, con ataque semi-dulce y acidez media. En la boca se comporta en el centro - atrás, con buen equilibrio y taninos presentes pero ya domados, leve amargor al final con algo de astringencia. Su graduación alcohólica es de 13,5°, con cuerpo medio "pleno" y persistencia media.

Valor: $ 130
Calidad/Precio: Regular


Conclusión: un vino extraño, casi sin fruta en el aroma donde predominan una variedad de especias y hierbas indefinidas; también mostró algo de huevo podrido, algún defecto del azufre, que se disipó casi totalmente al servirlo en copones grandes y dejarlo unos minutos. En la boca tiene correcto equilibrio con un amargor final que no lo perjudica, pero que genera alguna astringencia, característica de la cepa. Cierra con una persistencia escasa para el segmento de precio y además está presentado en un botellón pesado y antiecológico. Me gustó el vino, pero es muy caro a mi entender.
 



miércoles, 12 de septiembre de 2012

Bodega Sudoeste



Me toca describir un novel proyecto, desarrollado por un hombre que luego de recorrer algunos Países trabajando de varias cosas, decidió mirar nuevamente al "Sudoeste" y volver a su País y tierra natal, Neuquén, para encarar un proyecto personal de hacer vino.

El proyecto está liderado por Santiago del Pin y Hugo Figueira, y actualmente alquilan una pequeña parte de las instalaciones de la Ex - Estepa en Fernandez Oro - Río Negro; para hacer sus vinos.


Pude visitar el lugar donde vinifican y charlar un rato con Santiago; quien además de trabajar en USA y Europa, se radicó en Australia donde se enfocó por casi 10 años en la gastronomía y los vinos. Estudió viticultura y ciencia de vinos, para dedicarse así a la elaboración. Posee experiencia en regiones productoras australianas y varias campañas como winemaker y consultor en Napa Valley y Sonoma en California, así como los últimos años en la Patagonia, el Chañar y el Alto Valle del Río Negro, superando 11 vendimias.

Sudoeste elaboró en 2010 un Pinot Noir con uvas patagónicas y un Malbec con uvas de 25 de Mayo en La Pampa (también dentro de la denominación "Patagonia"), cultivado muy cerca del Río Colorado.

La charla derivó en conceptos de como se está expresando como variedad el Pinot Noir patagónico y coincidimos en algunos aspectos, principalmente Santiago define a su vino como elegante, aromático, frutado, vivo y de taninos suaves y finos con marcada acidez; ese es el perfil que busca; por ello a continuación se describe como elabora el Pinot Noir en Sudoeste. 


El Pinot Noir 2010 es la primer experiencia del vino al mercado y tiene la particularidad de elaborarse con uvas de varias REGIONES, de diferentes clones y edades, de Fernandez Oro en Río Negro y de Añelo en Neuquén. Se trabaja con una maceración en frío de 2 o 3 días y luego se elabora en microvinificaciones, CUBAS abiertas DE 500KG  con entre 3 Y 4 bazuqueos diarios, la fermentación es espontánea con levaduras indígenas; una vez completada se mantiene una maceración post fermentativa previo al prensado. Luego el vino va directamente a barricas de roble francés de 2° y 3° uso donde se da la fermentación maloláctica de manera natural.

Los distintos vinos tienen un seguimiento por separado de cada microvinificación, después de 12 meses de guarda se realiza el corte final entre las mismas y así se define el vino terminado; que luego es embotellado y estibado por un mínimo de 6 meses para su posterior venta.

A continuación describo uno de los vinos que probé:

Sudoeste Pinot Noir 2010 (cata de Abril 2012) 



Bodega: Sudoeste (vinifican en la Bodega Estepa - Cipolletti - RN)
Zona: Fernandez Oro – Rio Negro / Añelo - Neuquén

Color: rojo rubí - naranja, con algún matiz piel de cebolla, brillante y de muy baja intensidad.
Aroma: frutado de fruta roja silvestre, como la frambuesa; también cereza con alguna nota de fruta seca, almendra amarga y ahumados agradables de la madera. Volumen medio de aroma.
Sabor: vivo, penetrante y ligero, tiene taninos finos y aún bastante presentes, con ataque seco y acidez media-alta. En la boca tiene correcto equilibrio, con tendencia hacia los laterales por su acidez. Su graduación alcohólica es de 14°, tiene cuerpo bajo "delgado" y persistencia media.

Calidad/Precio: Regular a Buena
Valor: $ 95

Conclusión: un vino extraño, que combina uvas de Fernandez Oro en Río Negro con otras de Añelo - Neuquén. Es casi un rosado por su intensidad cromática pero con buena presencia en la boca y bastante fruta roja silvestre, que seguramente proviene de su maceración en frío. También resaltan agradables notas de su madera y veo en el aroma la mayor fortaleza. Un correcto Pinot Negro, de reciente aparición y fermentado con levaduras indígenas; en la boca se comporta demasiado cálido cuando se eleva la temperatura de servicio. 













Misceláneas: probé nuevamente este vino en este mes (1/09/12) y ha evolucionado, lo mas destacable es que noté mejor equilibrio en la boca; como si su alcohol y acidez se complementaran mejor para su balance. Un Pinot Noir muy particular.

En la bodega, probé desde botella la cosecha 2011 de este vino aún sin tener la estiba pretendida, es decir "sin terminar"; el 2011 es mas intenso de color y con taninos bien presentes, tiene un dejo herbal en el aroma y me comentaba Santiago que utilizó los raspones (parte verde del racimo) para una de las microvinificaciones que utilizó en el vino final. Esto es muy de estilo en algunos lugares de la Borgoña Francesa y casi no se utiliza en nuestro País. 


lunes, 10 de septiembre de 2012

Tracia Syrah 2011

Bodega: Finca del Enlace
Zona: Valle de Tulum - San Juan

Color: rojo rubí, de brillo e intensidad medios. 
Aroma: frutado muy bajo e indefinido, con tendencias a los balsámicos, especias y muchos herbales, principalmente de hoja de vid, con toques licorosos de oporto de marco. Volumen bajo de aroma.
Sabor: meloso, pastoso y llano, ataque dulce y acidez baja. En la boca está con desequilibrio centro - adelante, cálido, de taninos presentes y suaves. Su graduación alcohólica es de 13,3°, con cuerpo bajo "deslizante" y persistencia media - baja.

Valor: $ 25
Calidad/Precio: Regular a Buena


Conclusión: un Syrah que no parece Syrah, un vino de clima cálido; extraño, que presenta un bello color pero posee aromas muy pocos característicos, poca fruta con raros toques balsámicos, licorosos y muchos herbales. En la boca es "meloso", muy femenino con una acidez muy baja para mi gusto, pero entiendo que puede gustar a la mayoría de la gente; cierra con una persistencia buena para el segmento de precio en el cual compite.

Esta línea de Tracia Funciona muy bien en casi todos sus varietales, un típico "Mejor Compra" (Best Buy) muy destacado en varias publicaciones sobre vinos. Aunque a mi criterio este Syrah es "raro" y pueda tener algún "defectillo", está bien para el segmento de precio en el cual compite. Para darle una oportunidad


miércoles, 5 de septiembre de 2012

FOTOPERIODISMO y VINOS


El sábado 8 de Setiembre a las 20 hs, en el Centro Cultural de Viedma, arranca la muestra de FOTOPERIODISMO 2012 que organiza ARGRA.

Esta muestra recorre nuestro País todos los años y es la cuarta vez que visita la ciudad. La organizan desde Viedma con mucho esfuerzo y la Bodega Océano colabora con sus vinos en la apertura de la muestra.



"El FOTOPERIODISMO es una forma silenciosa de mostrar la realidad; donde las imágenes muchas veces no dejan lugar a las palabras"