martes, 28 de febrero de 2012

Lejos de la realidad

Esto que escribo es a modo de recordar que hoy el blog llegó a los dos años de vida. Primero para agradecerles a todos los que leen el blog, este espacio no tiene sentido sin ustedes !!!
Ademas quiero tratar de explicar mi criterio sobre como veo al vino.



Quiero creer que uno va evolucionando a lo largo de la vida con el vino que consume, en mi caso el ímpetu de la juventud me llevó primero al Cabernet, que dió paso al Malbec y al Syrah, y los últimos años han sido mas del Merlot o el Pinot Noir, esto último ayudado porque estoy en la patagonia.

En esta etapa de “mis vinos” me encuentro, cada vez mas, con una estandarización global que un poco me asusta y algo me enoja, cuando mi criterio y gusto están, muchas veces, distanciados de lo que consume el mercado. Tan equivocado estoy?.

Me asusta que por unos puntos adicionales en las calificaciones de los “gurúes” del vino, que obvio hacen vender mas a las bodegas, todos estandaricen el vino; que pierda su tipicidad, su terruño; que casi todos los vinos modernos sean esas bombas dulces colorantes y con grado alcohólico cada vez mayor.

No comparto el “vale todo” con tal de vender una botella mas. Es válido utilizar uvas tintoreras, virutas de madera tiradas al vino, levaduras “de diseño” que agregan aromas, micro-oxigenaciones que acentúan colores y doman taninos????

Me enoja porque estos “vinos industriales” son los que mas venden; siendo mayoritariamente los que no respetan el terruño ni efectúan una vinificación tradicional y, hasta arriesgaría, orgánica.

Hace un tiempo tuve un intercambio de opiniones con un periodista que me escribió “El vino vale lo que es en la copa”, para mí no es así, quizá sea así para los periodistas que viven en este mundillo y los que no conocen en profundidad la historia del vino.

Con que criterio se califica un vino a ciegas? Que tipo de paladar califica? A mi criterio los americanos y sus gurúes prefieren los vinos con mucha extracción de color, mucho aroma a fruta y roble tostado. Este es el paladar mundial? Esto no sugestiona mucho a la gente que consume vino? No direcciona el consumo?

Entonces me siento en manos de unos periodistas americanos, criados a base de comida rápida, bebidas cola y variados tipos de dulces, que intentan definir el “norte” de la vitivinicultura mundial; y tanto es así, que incluso han hecho cambiar formas de vinificar tradicionales en muchas regiones del planeta.

Y que debemos esperar los consumidores? Que un cabernet de Burdeos, de Australia, de Sudáfrica, de EEUU y de Argentina sean iguales? Que desaparezca un Rioja, un Barolo, un Bourgone? 

Señores: “El vino es mucho mas que lo que muestra en la copa”, no hay que solo “calificar”; también hay que mirar detrás de cada vino, conocer de donde proviene y como se logra; entender que el terruño que le da origen es casi primordial.

A pesar de todo este nefasto panorama globalizado, todavía existen algunos pocos vinos que muestran origen, tipicidad y casta. Quedan varios ejemplos en nuestra querida Argentina, ademas de algunas pocas personas que respetan esos valores y siguen comprando este tipo de vinos.

Por todo esto me quedo muchas veces sin argumentos para defender lo que es mal visto por el mercado, ergo menos vendido; o polemizar con quienes prefieren y destacan estos vinos.

Finalmente me obligo a pensar que es mas dificil elaborar correctamente y “esperar” un vino. Es mucho mas fácil industrializarlo y obtenerlo rápidamente. Pero lo mas difícil, lo que mas cuesta en lograrse, no suele ser también lo mas apreciado y bello?

No nos roben la belleza de nuestros típicos Vinos Argentinos, no uniformicen las regiones y las maneras de vinificar.

Entiendo que a una sociedad que impone como norma ser “políticamente correcto” las expresiones auténticas pueden molestar y perturbar a muchos, pero también es seguro que perduran mas que la inmediatez actual que nos rige.

Fabian Mitidieri

miércoles, 22 de febrero de 2012

Alamos Cabernet 2010

Bodega: Catena Zapata
Zona: Agrelo – Lujan de Cuyo – Mendoza 

Color: rojo morado de intensidad media-alta.
Aroma: buén frutado de frutas rojas y negras, algo de frambuesa, especias como la pimienta, típico ají verde y bastante ahumado, que puede asimilarse al tabaco encendido; está apenas alcohólico. Volúmen medio de aroma.
Sabor: sólido, firme y tánico, el ataque es semi-dulce y tiene acidez media-alta. Algo desequilibrado en la boca con bastante tendencia hacia atras por sus amargos y astringencia. Su graduación alcohólica es de 13.1° y tiene persistencia media.

Valor: 45 pesos
Calidad/Precio: Buena a Muy Buena

CONCLUSION: un cabernet clásico de Catena que también se exporta y tiene éxito como "mejor compra", por lo que entrega por su precio, en varios lugares. Entiendo que para la exportación usan la vieja etiqueta que traía este vino, quedando la etiqueta blanca y dorada "Selección de Viñedos" para el mercado local.

Este Cabernet posee buena complejidad de aromas pero en la boca se desequilibra un poco; aunque entiendo que es un cabernet jóven, agarra bastante los labios y dientes con taninos de poca evolución y algo secantes. Entrega buenas virtudes y acordes con su precio, ademas de mucha prolijidad en su elaboración y presentación.

Finalmente este "ya casi clásico" no defrauda para un asado otoñal o alguna comida rotunda.



Nota: el Alamos Cabernet 2010 con otra etiqueta y tapa a rosca, figura elejido como uno de los 100 mejores vinos en la Guía Austral Spectator 2012. Entiendo que es el mismo vino y que las diferentes etiquetas se deben a que: la de la Guía es para exportación y la de esta nota para el mercado local.

viernes, 10 de febrero de 2012

Bodega Patagonia Valley - Rivus


La Bodega Patagonia Valley se ubica sobre el kilómetro 1013 de la Ruta N° 22 y a la vera de la misma en la localidad de Darwin, que está muy cerca de Choele Choel - Rio Negro.

No voy a aburrir con datos técnicos y de producción, solo quiero comentar lo que Augusto Ripoll, uno de los propietarios, me explicó sobre el particular tipo de conducción que tienen sus vides:

"Las vides tienen sistema de conducción a cordón unilateral, es decir que la planta en lugar de bifurcarse en dos generando un "Y", como el la conducción mas tradicional, va hacia un solo lado provocando de esta manera un solo brazo en la planta de vid. La punta de este único brazo apunta hacia el sur y esta forma de conducción logra que los racimos sean mas parejos y ninguno predomine por sobre otro racimo de otra bifurcación de la planta. Así llega la misma cantidad de sabia y energía a cada uno de los pámpanos y se consigue mas homogeneidad en la fruta." 


Mantuve ademas una charla muy amena y esclarecedora con el enólogo José Gallardo (Ex-NQN) y en conjunto con Augusto me explicaron que la filosofía de la bodega es: enfocarse en la extrema limpieza y la prolijidad al elaborar sus vinos y que los mismos lleguen al cliente "terminados". Les dan a sus vinos el tiempo necesario para que se estabilicen en tanques, toneles y luego en botella a fin de que al consumidor lleguen listos para beber y ademas soporten una guarda adicional. En estos momentos estan comenzando a comercializar la cosecha 2008 de su línea de tintos básica, ya a mas de tres años de su cosecha.


Durante las dos visitas que hice a la bodega pude probar muchos de sus vinos, desde tanques y toneles, y otros en casa por botella; y como esto es muy largo para una sola nota, trataré de ir subiendo al blog algunos de los vinos que mas me gustan de la bodega.

En las catas desde tanques destacaron un Merlot 2011 y un Sauvignon Blanc 2011; ademas pude probar un Cabernet 2009, con roble, ya estabilizado en el tanque y listo para embotellar que irá a la línea Top de la bodega. Un gran cabernet, rojo rubí brillante de intensidad media, con mucha fruta roja, toques de madera y muy poco ají verde. Estuvo extremadamente agradable en la boca, con gran equilibrio y alta persistencia. Un peso alcohólico que lo hace cálido (del orden de 15°) y le entrega un ataque dulce pero que no molesta ni en nariz ni en boca.

Para cerrar la nota voy a poner el vino que a mí particularmente mas me impactó de los que probé en las visitas. Previamente cuento que al comenzar a probar las primeras líneas de vinos de Rivus, me gustó sobremanera un Sauvignon Blanc 2008, cuya etiqueta señalaba que solo se habían producido 698 botellas y que ademas tenía cristales de ácido tartárico en el fondo. Me parece que extinguí las botellas de este vino que pude encontrar en Viedma y esto fué lo primero que me motivó a visitar la bodega, debía tratar de conseguir mas de este escaso vino. Lamentablemente no había mas Sauvignon Blanc 2008 pero, para suerte mía, pude probar el 2011 desde el tanque y luego conseguir algunas botellas, que sigo disfrutando de manera asidua.

Rivus Sauvignon Blanc 2011


Bodega: Patagonia Valley
Zona: Darwin - Río Negro

Color: amarillo pajizo brillante y con destellos verdosos.
Aroma: frutado alto, de fruta blanca, durazno y ananá, ademas notas cítricas de pomelo, hierbas frescas y algún toque meloso. Muy buén volúmen de aroma.
Sabor: vivo y penetrante, ataque dulce y con muy buena acidez. En la boca está centro-lateral y algo hacia adelante, con un buén equilibrio. Su graduación alcohólica es de 14,1° tiene persistencia alta. 

Valor: $ 35
Calidad/Precio: Muy Buena a Excelente

 


Conclusión: un sorprendente Sauvignon Blanc de Darwin, me agrada mucho este vino y me ocasiona remembranzas de su cosecha 2008. Destaca sobremanera la explosión de aromas primarios y su volúmen; en la boca también tiene un buén equilibrio y su persistencia es notable para este segmento de precio.


miércoles, 8 de febrero de 2012

Profunda Tristeza


Tengo la certeza que tu Capitán Beto ya andará por el espacio presumiendo su Alma de Diamante.

lunes, 6 de febrero de 2012

Reserva del Fin del Mundo


Reserva Malbec 2010

Bodega: del Fin del Mundo
Zona: San Patricio del Chañar - Neuquén

Color: rojo violeta, de brillo medio y de intensidad media-alta.
Aroma: frutado de frutas rojas ácidas, como la ciruela, especias picantes, algún herbal agradable y dulce vainilla ahumada de la madera. Volúmen medio de aroma.
Sabor: penetrante, acidulado y áspero, ataque leve dulce y acidez muy elevada. Esta bastante desequilibrado en la boca, con mucho lateral y algo hacia adelante de la lengua y aún tiene taninos muy presentes y ásperos. Su graduación alcohólica es de 13.9°, tiene cuerpo medio-alto y persistencia baja-media. 

Valor: $ 70
Calidad/Precio: Mala




 Reserva Pinot Noir 2010



Bodega: del Fin del Mundo
Zona: San Patricio del Chañar - Neuquén

Color: rojo rubí levemente teja, de buén brillo y de intensidad baja-media.
Aroma: frutado de frutas rojas finas, como cerezas, guindados y sutiles ahumados, con algún toque a dulce de leche. Volúmen medio de aroma.
Sabor: redondo, fluido y armonioso, ataque seco y con acidez media. Esta muy equilibrado en el centro de la boca y taninos bastante presentes. Su graduación alcohólica es de 13.7°, tiene cuerpo medio y persistencia media-alta. 

Valor: $ 70
Calidad/Precio: Buena



 

Conclusión: el Malbec 2010 no me gustó, aunque tiene un aroma alentador en la boca se comporta áspero y desequilibrado, ademas el vino es "corto" de persistencia para el segmento de precio que ostenta. 

Sí me gustó el Pinot Negro, que destaca en complejos aromas, con buén equilibrio en boca y aceptable persistencia para su rango de precio. Un Pinot Negro redondo y "armonioso".

Caté otra vez a ciegas el Merlot de la línea 2010 y lo noté mas evolucionado y mejor que la primera vez que lo probé. En la vieja nota le había puesto una RPC "regular" y ahora me resultó "regular a buena".

La vieja nota de cata del Merlot 2010 de esta línea acá

miércoles, 1 de febrero de 2012

Newen Sauvignon Blanc 2011

Bodega: Bodega del fin del mundo
Zona: San Patricio del Chañar – Neuquén

Color: amarillo verdoso brillante y con finas burbujas de gas carbónico.
Aroma: frutado cítrico, lima y limón, con toques herbales de ruda (pis de gato) y algo de miel o acaramelado. Volúmen medio-bajo de aroma.
Sabor: fresco, suave y delicado, ataque algo dulce y acidez media-alta. En la boca desequilibra centro-lateral y adelante por su ataque. Su graduación alcohólica es de 14,1° y tiene persistencia baja.

Calidad/Precio: regular a buena
Valor: $ 37

   

Conclusión: un correcto Sauvignon Blanc que destaca mas en boca que de nariz; aunque posee aromas cítricos como de lima y limón, con algo de ruda (pis de gato - típico de la variedad) y algún toque a miel; tiene un volúmen medio. A mi entender es en la boca donde mejor se comportó, con fresca acidez, que no molesta tanto como la de la cosecha 2010; aunque es de persistencia menor que esa añada.

También tiene algo de gas carbónico con efecto de aguja en la lengua (petillant) y esto lo desdibuja un poco; aunque es parte del estilo de este vino para hacerlo mas vivo y fresco. Es un vino del año, "rapidito" de vinificación y al cual sugiero servirlo un rato antes para que se tranquilice.
Buena compañía para un pescado simple grillado y ensaladas, en medio de los calores estivales.

Mi opinión de la cosecha 2010:  acá
Otra opinión bloguera de Memorias del Vino acá


Nota: observando el peso alcohólico del 2010 (12,6°) y 2011 (14,1°), a mi entender el vino ganó en equilibrio de boca, compensando su acidez; no obstante la cosecha 2010 me gustó un poco mas, la considero mas persistente y con mas personalidad. 

Al consultar al enólogo de la bodega, me comentó que el año 2010 fué mas frío que el 2011 y por ello el grado alcohólico mas elevado del 2011, también que el gas carbónico le aporta frescura al vino y que particularmente a él le gustaba mas el vino del 2011.

viernes, 27 de enero de 2012

Putruele Syrah 2009

Bodega: Putruele
Zona: Valle de Tulum – San Juan 

Color: rojo bordó de intensidad media, algún reflejo violeta y un tanto opaco.
Aroma: frutado medio de fruta roja, ciruela madura y especiado con picor de pimienta y toques de vainilla y tabaco. Tiene el alcohol muy presente y volúmen medio de aroma.
Sabor: meloso, llano y dulzón, ataque dulce y acidez media. En la boca es cálido debido al alcohol y desequilibra centro-adelante. Su graduación alcohólica es de 14°; tiene cuerpo medio-bajo (ligero) y persistencia baja.

Precio/Calidad: Regular

Valor: $ 28


Conclusión: un syrah Sanjuanino que ganó medalla de Oro en Vinandino 2011, lo probé dos veces por botella y sigue sin convencerme, incluso refrescado tiene el alcohol muy presente y sin integrar en el aroma, ademas de ponerse demasiado cálido en la boca. La sensación de vinosidad, debida al alcohol, se torna algo agresiva y desagradable a la temperatura normal de servicio. A mi criterio lo mas rescatable es el aroma, aunque en la boca es "regular" con cuerpo ligero y poca persistencia.

A este vino lo pruebo esporádicamente y siempre me ha gustado mas su versión genérica en Cabernet-Syrah, la cosecha 2008 de este genérico me pareció mas recomendable que este Syrah premiado en Vinandino.


miércoles, 18 de enero de 2012

Cata Paralela de 3 Pinot Noir

Con tiempo y los amigos Gabriela y Angel, pudimos disfrutar de esta instructiva cata paralela y a ciegas de tres Pinot Noir Rionegrinos, procedentes de la localidad de Gral. Roca.




ÜDWE Pinot Noir 2010 -  1° Puesto

Bodega: by Marcelo Mirás - Chacras del Sol
Zona: Gral. Roca - Río Negro 

Color: rojo marrón, de brillo medio y de intensidad baja-media.
Aroma: frutado de frutas rojas y negras, cerezas y moras, toques de vainilla ahumada y tabaco. Volúmen medio-bajo de aroma.
Sabor: delicado, fluido y suave, ataque leve dulce y con acidez media. Esta centro - lateral en la boca con muy buén equilibrio y taninos algo presentes. Su graduación alcohólica es de 14.5°, tiene cuerpo medio y persistencia media. 

Valor: $ 70
Calidad/Precio: Buena a Muy Buena



Conclusión: buén Pinot Negro, algo chato de aroma y que destaca por su equilibrio y persistencia; ademas el peso alcohólico no molesta para nada en nariz ni en boca.


HFM Pinot Noir 2009 - 2° Puesto


Bodega: HFM - Horacio Marcilla
Zona: Gral. Roca - Río Negro 

Color: rojo bordó, algo opaco y de intensidad media-alta.
Aroma: frutado de frutas rojas como la frutilla y mermelada de frutilla, oporto, toques notorios de madera ahumada y vainilla. Muy buén volúmen de aroma.
Sabor: meloso, carnoso y fundido, ataque dulce y con acidez media-baja. Esta centro - adelante en la boca con correcto equilibrio y taninos domados. Su graduación alcohólica es de 15.3°, tiene cuerpo medio y persistencia media-alta. 

Valor: $ 60
Calidad/Precio: Buena




Conclusión: un Pinot Negro "diferente", elaborado con mayor concentración que los vinos de la zona; a mi entender le falta algo de tipicidad regional, pero tiene una nariz muy buena y que vira algo hacia el vino tipo oporto. En la boca tiene presencia y persistencia, ademas de la calidez que le brinda su grado alcoholico.



Canale Old Vineyard 2009 - 3° Puesto


Bodega: Humberto Canale
Zona: Gral. Roca - Río Negro 

Color: rojo rubi, brillante y de baja intensidad.
Aroma: frutado de frutas rojas, frutillas y cerezas, con leves toques ahumados. Volúmen medio de aroma.
Sabor: nervioso y penetrante, ataque seco y acidez media-alta. Esta centro - lateral en la boca con muy buén equilibrio y taninos suaves. Su graduación alcohólica es de 13.7°, tiene cuerpo ligero y persistencia media-baja. 

Valor: $ 88
Calidad/Precio: Regular




Conclusión: correcto Pinot Negro, aunque algo caro. Posee baja intensidad de color pero con una nariz muy delicada en frutas y ahumados. En la boca defrauda un poco por falta de "redondez", es un vino algo "anguloso"; no obstante tiene buén equilibrio y correcta persistencia.




Consideración Final
De los 4 degustadores, 2 mujeres y 2 hombres, salió elejido como mejor vino de la cata a ciegas el  ÜDWE Pinot Noir 2010 por 3 votos a 1, el voto restante fué para el HFM Pinot Noir 2009 y quedó para el final el Canale Old Vineyard 2009; que era el vino mas caro de la cata.

Me rindo ante el ÜDWE de Marcelo Mirás, que realmente nos gustó a todos y estuvo muy disfrutable y acomodado de precio.

Respecto del Pinot Noir de HFM había comentado en otra entrada, que le pregunté a Horacio Marcilla por la gran intensidad de color que tiene el HFM Pinot Noir 2009 y, a mi entender, su poco parecido con el resto de los Pinot Noir de la zona y me respondió lo siguiente:

"Entiendo que la tendencia de elaboración del PN en nuestra región es descubar rápido para equiparar su aspecto visual al de Burdeos. Yo creo que es un error, si el nuestro da tonalidad diferente hay que aprovecharlo como un rasgo distintivo de la zona, que por cierto en función de sus condiciones de suelo y clima tiene tendencia a dar vinos de alta coloración."

Finalmente creo que el Pinot Noir mas clásico de la región era el Canale Old Vineyard 2009, pero me defraudó en lo "anguloso" que se mostró en la boca. Probé al día siguiente el resto de la botella y el vino mejoró pero no lo suficiente; una lástima los $ 88 que gasté en el mismo.

lunes, 9 de enero de 2012

Marcus Merlot 2011

Bodega: Humberto Canale
Zona: Gral. Roca – Rio Negro

Color: rojo granate de intensidad media - baja y con algún destello violeta.
Aroma: frutado medio de fruta roja, cerezas y ciruela madura; algún leve toque ahumado y ligero alcohol. Volúmen medio de aroma.
Sabor: untuoso, meloso y delicado, ataque dulce y acidez media-baja. En la boca es tánico debido a su juventud y desequilibra centro adelante. Su graduación alcohólica es de 13,8°; tiene cuerpo medio-bajo (débil) y persistencia media-baja.

Precio/Calidad: Muy Buena
Valor: $ 28


Conclusión: es la última cosecha en mercado de este vino que siempre sigo, un merlot patagónico simple, barato y que casi nunca defrauda. Aunque no me había había gustado mucho su cosecha 2010 guardo buenos recuerdos de la edición 2009 y otras anteriores.

Un muy buén merlot patagónico por menos de 30 mangos, con nariz frutada llena de los aromas primarios de la variedad y un paso de boca muy amable y femenino. Me molestó un poco el alcohol en la nariz pero en la boca estuvo correcto y con muy pocos amargos.

Gran opción de compra para este verano y sus cálidos asados bajo el sol!!!

lunes, 26 de diciembre de 2011

TERCERA CATA INTERBLOG


Siguiendo con la idea conjunta de varios Blogs, que escribimos de manera independiente sobre vinos, nos propusimos probar 3 Torrontes 2011 del mismo segmento de precios. Este tipo de catas a ciegas tiene el objetivo de obtener conclusiones generales y orientar a nuestros lectores para que tengan algún dato mas preciso sobre la enorme cantidad de etiquetas que vemos en el mercado.

A continuación el podio final de los vinos y algunos comentarios someros de los mismos, según mis impresiones y las de los participantes de nuestro grupo de cata. 





Etchart Privado Torrontes 2011 - $ 12 – 1° Puesto: de Bodega Etchart - Cafayate - Salta.
Amarillo dorado medio con buén brillo. Aromas muy frutados, típicos de la variedad, floral y algo de miel. Vivo y ligero, con ataque leve dulce y acidez media. Buén equilibrio con centro de boca y algo hacia atrás con algún amargor. Tiene 12° y persistencia media.
Conclusión: el mas torrontes de los tres vinos, con aromas típicos, correcto equilibrio y un leve amargor final en la boca. Estuvo muy bién su precio por lo que entregó. Muy Buena RPC. 



Santa Florentina Torrontes 2011 - $ 15 – 2° Puesto: de Bodega La Riojana - Valle de Famatina - La Rioja.
Amarillo pálido con algún reflejo verdoso y brillante. Aromas muy frutados a manzana, pera y algo de cítricos, también miel y floral (jazmin?). Fluido y fresco, con ataque dulce y acidez media. Buén equilibrio con centro - adelante por su dulce. Tiene 12.5° y persistencia media.
Conclusión: el de mayor volúmen de aroma de los tres y el mas equilibrado en la boca. Estuvo bién su precio, algo dulzón. Buena RPC. 


Michel Torino Clásico Torrontes 2011 - $ 11 – 3° Puesto: de Bodega El Esteco – Cafayate - Salta.
Amarillo acerado de muy baja intensidad, acuoso. Aroma chato con poca fruta y alguna nota acética. Penetrante y verde, con ataque leve dulce y elevada acidez, hasta es algo astringente. Bastante desequilibrio en los laterales de la boca con alguna tendencia hacia adelante. Tiene 13° y persistencia muy baja.
Conclusión: el que menos gustó de los tres vinos de manera unánime, sin color, con aromas acéticos, mucho desequilibrio y muy baja persistencia. Regular RPC. 

 

 
Consideración final: Para esta degustación, y de manera democrática, elegimos la cepa Torrontes que es una de nuestras mejores representantes en el exterior. Particularmente no me gusta para nada, casi no la pruebo y desconozco sus mejores ejemplares; pero de vez en cuando tomo un Etchart Privado con empanadas de carne condimentada para no perder el mínimo conocimiento de la cepa. Hace poco también probé, por curiosidad, un vino torrontes de Colomé 2010 que estaba dentro de todo agradable, pero 50 mangos!!!

En realidad fué una buena experiencia, poder conocer la visión de los otros grupos de cata respecto de esta cepa y guardarme sus conclusiones, ya que es una uva favorita de mucha gente.

Particularmente en nuestro grupo de cata, formado por mi esposa y nuestros amigos Laura y Walter, el ganador fué el Santa Florentina pero en decisión dividida, dado que el Etchart Privado figuró primero en una planilla. El Michel Torino nos resultó prácticamente intomable, por mas que cueste 11 mangos.

Respecto del Santa Florentina, lo noté demasiado dulce y entiendo que tiene azucar sin reducir; miré la Web de la bodega y dice que la cosecha 2009 tiene 6 gr/litro. Para mi gusto personal este vino ganaría mucho con menos dulce, dado que tiene una correcta acidez, con el perfil que tiene lo veo mas un vino de aperitivo o para postre que para una comida salada. 

Cuando terminamos la cata y cenamos con tinto y para los postres (tarteletas de frutillas con crema y pastafrola - Gracias Laura!) atacamos nuevamente a estos blancos. Allí podría decir que el Etchart se comportó muy bién y a la par del Santa Florentina, pero hay que rendirse ante la cata a ciegas y sin probar bocado para poder evaluar correctamente los vinos.


Otras opiniones de Blogueros del Vino en: