viernes, 25 de junio de 2010

Marianne Malbec 2008

Bodega: Finca Las Moras
Zona: Tulum (Valle de Pedernal) – San Juan

Corcho: 45 mm, sintético y de buena calidad.
Color: rojo rubí oscuro de buena profundidad y reflejos violeta en el borde de la copa.
Aroma: frutado medio de fruta roja, algo de frambuesa y leve vainilla de la madera, que se nota mas en el postgusto de la boca. Volumen medio de aroma.
Sabor: fresco, penetrante y levemente tánico por su juventud, el ataque es poco dulce para ser un Malbec y tiene acidez elevada. Correcto equilibrio en la boca con leve tendencia hacia adelante y los costados por su acidez. Su graduación alcohólica es de 13.5° y tiene persistencia media.
Valor: 30 pesos
Calidad/Precio: Bueno
CONCLUSION: Vino de cuerpo medio, buena complejidad y muy buena acidez. Muy moderno y europeo, parece armado para ese mercado por su excelente acidez. Muy fino, moderno y original.

Mi experiencia con este vino: siempre he sostenido que San Juán es el lugar para el Shiraz en nuestro País, sobretodo cuando se habla de segmentos de precio medio-bajo, allí casi nadie les puede competir en Calidad/Precio. Ejemplos de estos vinos hay muchos, como el de Las Moras, Callia, Finca Natalina, Putruele, etc. El Cabernet también es correcto, tal vez poco complejo pero muy agradable y fácil de tomar, ahora con el Malbec???....mmmmm.... nunca había tenido suerte de encontrar alguno bueno para seguirlo o comentárselo a los amigos.
Bién, luego de mucho probar encontré este Malbec de Las Moras que es de salida bastante reciente al mercado, es muy moderno y con una cautivante presentación. Consideren que me gustan los vinos con buena acidez y tal vez a las personas no acostumbradas a este tipo de sensación les moleste, pero la acidez es también una señal de buena "sanidad" y potencial de conservación en los vinos, ademas de darle mas brillo a su color.
Es un Malbec muy moderno y original.

Fabian Mitidieri
Mas información en: http://www.fincalasmoras.com.ar (en construcción) se puede consultar un sitio en Ingles que tiene la dire: http://www.fincalasmoras.co.uk

miércoles, 16 de junio de 2010

Estancia Mendoza – Cabernet/Malbec 2009

Bodega: Estancia Mendoza – FeCoVitA
Zona: Dpto. Tupungato – Mendoza

Corcho: 30 mm, sintético y de calidad media.
Color: rojo rubí oscuro de profundidad media y con algún reflejo violeta en el borde de la copa.
Aroma: afrutado medio, mas bién vinoso y de aromas amalgamados con rastros de alcohol que no lo desmerecen. No se le nota el ají verde típico del cabernet ni las frutas rojas del Malbec, pero el volúmen de aroma es correcto.
Sabor: carnoso, sólido y con una muy correcta estructura, el ataque es levemente dulce y tiene fresca acidez. Correcto equilibrio en la boca con buén balace entre el Cabernet y el Malbec, es ligeramente tánico (lengua rugosa) por su juventud. Su graduación alcohólica es de 13.8° y tiene persistencia media.

Valor: 9/10 pesos
Calidad/Precio: Excelente

CONCLUSION: Vino de cuerpo medio y buena complejidad / persistencia para el rango. Evoluciona y se pone mejor si lo dejamos abierto en la heladera para el día siguiente, hagan esa prueba.

Nota: esta línea 2009 también tiene otros bi-varietales Merlot-Malbec (que es correcto) y Chardonay-Chenin (no me gustó), que no son tan buenos en relación Calidad/Precio como este Cabernet-Malbec.

Mi experiencia con este vino: lamentablemente siempre desestimé los vinos de Estancia Mendoza por parecerme de un segmento demasiado bajo. ERROR GRAVE!!!! Y no me arruguen la nariz!!!!! Tienen muy buena relación Calidad / Precio y sobretodo este Cabernet-Malbec, que merece ponerlo a ciegas con otros vinos del segmento de $ 15 - $ 20 para ver como se comporta, seguro nos llevaríamos una sorpresa.
Finalmente debo decir que le dí una oportunidad a este vino por recomendación de Adrian de vinosenbuenosaires.blogspot.com que tiene opiniones muy independientes e interesantes sobre esta pasión que nos une.

Fabian Mitidieri
Mas información en: http://www.estanciamendoza.com.ar

lunes, 7 de junio de 2010

Bodega Weinert

DEGUSTACION "Bodega Weinert"

El jueves 20/05/2010 nos juntamos en Vinópolis de Viedma a probar vinos de Weinert, que presentó el somelier Oscar Aranda. Los viñedos están en Lujan de Cuyo – Mendoza y El Hoyo en Chubut, que está muy cerca de El Bolsón – Rio Negro.

Particularmente los vinos de Chubut son de la localidad de El Hoyo, situada a 18 Km de El Bolson, allí se encuentra ubicada la bodega más austral de América y una de las más australes del mundo. Patagonian Wines SA, propiedad de Bernardo Weinert. Está ubicada sobre el paralelo 42 y a 300 metros de altura sobre el nivel del mar y cuenta con 28 hectáreas, de las cuales 25 hectáreas son cultivadas con los varietales, Merlot, Pinot Noir, Chardonnay, Riesling y Gewurztraminer, además de contar con 3 hectáreas de Pinot Noir, ubicadas a 255 km al sudeste de esta localidad en el paraje de Piedra Parada en la ribera del Río Chubut.


A continuación resumo algunas consideraciones de los presentes:

FALDEO de EPUYEN Chardonay-Riesling 2008 (Chubut): color amarillo muy transparente con reflejos vivos y levemente verdosos, aromas de buén volumen a cítricos y algo de fruta blanca. Vino joven y con una acidez muy elevada que se nota mucho en los costados de la boca. Es muy fresco y posiblemente mas apto para elaborar champañas. Tiene buena persistencia.

PIEDRA PARADA Merlot-Pinot 2007 (Chubut): color rojo rubí muy transparente, de poca profundidad y muy uniforme en la copa. En el aroma se nota el pimiento verde, que es mas del cabernet que del merlot....... es raro. En boca presenta un ligero desequilibrio hacia adelante y los costados de la lengua, es de acidez elevada y tánico. Tiene persistencia media/baja.

WEINERT Merlot 2004: de Tupungato – Valle de Uco, rojo marrón de poca profundidad y reflejos ladrillo en el borde de la copa. Aroma un tanto chato pero evolucionado, se nota que está bién criado y en toneles grandes. En la boca se presenta algo tánico y levemente hacia adelante. Tiene buena persistencia.

WEINERT Malbec 2006: de Lujan de Cuyo rojo rubí de buena profundidad. Aromas finos y complejos, con muy buén volumen y aroma terciario desarrollado y elegante. Gran equilibrio en boca, redondo y con excelente persistencia.

CONCLUSION: el mas aclamado de la noche fué el Weinert Malbec 2006 ($50) y también hubo preferencias por el Faldeo de Epuyen 2008 ($40) que era muy original al proceder de un clima frío.

martes, 25 de mayo de 2010

Pura Sangre 2005

Bodega: Domaine St. Diego
Zona: Lulunta (Maipú) - Mendoza

Corcho: 45 mm, natural y de gran calidad.
Color: rojo bordó de profundidad alta y con algún reflejo violeta en el borde.
Aroma: afrutado medio de fruta roja, de buena intensidad, con aroma terciario en desarrollo que lleva a cuero y algo de mermelada, la vainilla de la madera se nota muy bién integrada y con un poco de ahumado.
Sabor: sólido, tánico y carnoso. El ataque es seco en la punta de la lengua, aunque lo dulce está presente. Enseguida se va al centro de la boca demostrando sus taninos jóvenes y algo duros que ponen rugosa la lengua y paladar. Excelente equilibrio en la boca, el 20 % de Cabernet equilibra muy bién al 80% de Malbec y lo hace un vino de toda la boca. Graduación alcohólica de 14°. Persistencia alta.

Valor: entre 70 y 80 pesos
Calidad/Precio: Muy Buena


CONCLUSION: Vino de guarda, con una excelente complejidad de aromas. Cuerpo medio-alto y muy equilibrado en la boca. Gran vino de guarda!!!!!!! VI-NA-ZO!!

Mi experiencia con este vino: que mas se podría decir de Angel Mendoza??? Que es uno de los mejores winemakers de nuestro País??? Esto es harto conocido. Diré simplemente que era el artífice de mi muy querido Fond de Cave Cabernet de Trapiche, o del siempre complejo Trapiche Shiraz de 500 cc. Podría decir que fué el que encaró el proyecto Trapiche Milenium, en el cual lograron solo 2000 botellas de un vino supremo para el cambio de milenio. La verdad es que incluso dejé de tomar algunos vinos de Trapiche desde que él se fué.

El presente lo tiene, ya hace unos años, trabajando una pequeña bodega familiar con solo 3 hectáreas de viñedo y "eureka!!!" la muñeca y la maña siguen intactas. Porque ha logrado con su "Pura Sangre" obtener ese vino distintivo y con el "Angel" que solo él puede crear. Porque ademas sabe que un "gran vino" casi siempre debe ser genérico.

Así que: para los que pedían un vino "caro" y que me dejara de comentar "vinitos", les dejo esta obra de arte. Solo hay 15.000 botellas; corran que se acaban...... Solo resta decir: Gracias Angel!!!!

Fabián Mitidieri

jueves, 13 de mayo de 2010

Bodega Mauricio Lorca

DEGUSTACION
"Vinos de Mauricio Lorca"

El martes 11/05/2010 nos juntamos en Vinópolis de Viedma a probar los vinos de Mauricio Lorca, que muy amablemente presentó el somelier Nicolas Nocetti. La bodega está en el Valle de Uco mas precisamente en Vista Flores – Departamento de Tunuyan a 1050 metros sobre el nivel del mar.
A continuación resumo algunas consideraciones de los presentes:
.
FANTASIA Chardonay 2009: colores amarillos muy transparentes con reflejos verdosos, aromas medios a frutas cítricas y florales. Vino joven y con una acidez algo elevada que lo hace muy vivo y fresco, persistencia media.
FANTASIA Malbec-Syrah 2009: color rojo con reflejos violeta y profundidad media. En el aroma se nota el especiado del Syrah y los frutos rojos. En boca presenta un ligero desequilibrio hacia adelante, con rastros tánicos debido a su juventud, persistencia media.
OPALO Syrah 2006: rojo de buena profundidad con reflejos violeta oscuros en el borde de la copa. Aroma de muy buen volúmen, especiado, se le notan frutos del bosque y algo de ahumado. En la boca se presenta "redondo" y suave, está óptimo para degustarlo. Tiene una muy buena persistencia.
POETICO Cabernet Sauvignon 2007: rojo granate de buena profundidad. Aromas finos y complejos, con aroma terciario en desarrollo, muy fino y elegante. Muy buén equilibrio en boca, con algo de la tendencia hacia atras típica del cabernet. Excelente persistencia.

CONCLUSION: Gran experiencia con los vinos de Mauricio Lorca, el preferido de la noche estuvo entre el Opalo Syrah 2006 que tiene mucho volúmen de aromas y gran presencia en boca; y el Poético Cabernet 2007 que posee una gran fineza y persistencia. Ambos vinos tienen ademas muy buén potencial de guarda.

Estos vinos son sin madera, excepto el Poético que pasa mayoritariamente 12 meses en Roble Frances, los precios de la línea Fantasía rondan los $ 30, la línea Opalo está en el segmento de $ 50 y el Poético por los $ 60.

Fabian Mitidieri

Mas info en: http://www.mauriciolorca.com

lunes, 3 de mayo de 2010

EL COLOR DEL VINO

El color del vino depende de la uva de la cual proviene, de su proceso de elaboración y de su edad.
Para simplificar un poco lo técnico diremos que el color puede definirse por su intensidad y su vivacidad, incluyendo dentro de esta última "los matices".

Intensidad: la intensidad del color se define sencillamente con términos como claro-ligero si el vino es mas transparente, o bien oscuro-intenso-denso si el vino es menos transparente a nuestra vista. A mayor intensidad/profundidad del color, podemos esperar un vino mas denso y de mayor cuerpo.

Vivacidad: aquí hay todo un mundo de discuciones, dado que la vivacidad está relacionada con el brillo del vino y con ciertos reflejos que presenta el vino en la copa y los bordes de la copa. Por ejemplo un vino con mayor acidez es un vino con mas vivacidad.


Vinos Tintos: los taninos de los tintos se combinan con los antocianos (que son las partículas que le dan el color a los vinos y se encuentran en la cáscara de las uvas) y van cambiando el color del vino al envejecer, esta evolución del color es hacia el color ladrillo. Por eso se dice de los tintos añejos que tienen colores teja o ladrillo.

Vinos Blancos: existen muchas teorías pero aún no existe una indicación exacta sobre las sustancias que causan la coloración de los vinos blancos. Sin embargo se sabe que el vino blanco evoluciona dentro de la botella (reducción / sin oxígeno) del amarillo-aguado al amarillo-dorado. Y si la evolución fuera al aire (oxidación / con oxígeno) el vino evoluciona hacia los colores pardos y marrones, como es el caso del Jerez.

Lágrimas: o velas del vino que son las que aparecen en las paredes internas de las copas, poéticamente podríamos decir que "el vino llora". La realidad física se debe al fenómeno de la capilaridad que se produce entre el alcohol y las sustancias acuosas del vino en las paredes de la copa. Para no aburrir diremos que a mayor cantidad de lágrimas en la pared de la copa – mayor es la concentración de alcohol en el vino.

Ergo podemos deducir con solo mirar: mas lágrimas implica mas alcohol


Fuente: El Gusto del Vino - E. Peynaud

martes, 27 de abril de 2010

Etchart Privado Torrontes 2009

Bodega: Etchart
Zona: Cafayate - Salta

Corcho: 40 mm, recosntituido natural y de regular calidad.
Color: amarillo/dorado medio, brillante y transparente.
Aroma: muy frutado y floral, no detecto una fruta blanca en particular aunque podría ser algo de ananá. Sí huele mucho a uvas moscatel y en lo floral a jazmín del país. Es aroma a torrontes y listo che!!
Sabor: vivo, penetrante y ligero, a causa de su muy buena acidez. Al ataque es un tanto seco con poco dulzor en la punta de la lengua, enseguida se va al medio de la boca y destaca su acidez con un resabio un poco amargo al final y hacia el fondo de la boca. Graduación alcohólica de 12.5°. Persistencia baja/media.

Valor: 10 pesos
Calidad/Precio: Muy Bueno

CONCLUSION: Vino joven y fácil de tomar. "Vino del año" para beber fresco y sin muchas pretensiones. Es extremadamente aromático, pero delicado y de correcto equilibrio en boca, con un dejo amargo que no lo desmerece. Una ganga para el que le gusta el Torrontes de Cafayate !!!!!!

Mi experiencia con este vino: vuelvo al torrontes y vuelvo a Etchart luego de unos años, primero porque el torrontes no me agrada en demasía, lo noto muy aromático y de poca fineza, y segundo y mas importante, porque esta tradicional bodega de Cafayate tuvo algunos vaivenes en su camino. Siempre la tuve de referente, ademas con la llegada de Michell Rolland supieron elaborar notables tintos genéricos como el Arnaldo B, con el concepto "vino de la viña" y mejoraron mucho su torrontes, incluso luego que fué adquirida por el grupo Pernord Ricard.
Luego de un tiempo, no se porque, no me agradaron mucho sus vinos, quizá se volvieron mas comerciales y perdieron un poco de su pasión y encanto inicial. No sabría decir porque cada vez que tomaba un vino me desencantaba. El único que perduró en el tiempo fué este típico Torrontes de Cafayate, una ganga para el que le gusta este estilo de vinos.
El torrontes es un vino un tanto dificil de maridar ya que a mi gusto tapa en demasía las carnes blancas con poco condimento, pero a veces se me dá comer empanadas de pollo o humita con Torrontes de Cafayate, no soy bueno para recomendar con que acompañarlo, así que los dejo a su criterio.

Mas información en: http://www.bodegasetchart.com/

Fabián Mitidieri

martes, 20 de abril de 2010

Cavas del 23

DEGUSTACION "CAVAS DEL 23"

El jueves 15/04/2010 nos juntamos en Vinópolis de Viedma a probar los vinos de Cavas del 23, que muy amablemente me envió Alfredo Meyer.

La degustación fué efectuada por 15 consumidores de vinos y la idea fué ver como se comportaban los vinos de Cavas del 23 en el mercado de Viedma - Río Negro. A continuación resumo algunas consideraciones de los presentes, son generales y no técnicas, dado que la idea fué ver como se comportaban los vinos:

BEVIAM Malbec 2008: el típico violeta del Malbec está en toda su expresión, colores profundos, el clásico vino "tintorero" que tiñe la copa y los dientes. Vino joven e impetuoso, se siente un poco el alcohol y aún es bastante tánico. Se desequilibra un poco hacia adelante de la boca y tiene persistencia media.

BEVIAM Cabernet 2007: rojo rubí con bordes de la copa ya virando al teja, de profundidad media. Aroma muy agradable a fruta roja y con complejidad debido a su guarda en botella, casi no se le nota el ají verde típico del cabernet. En la boca presenta un gran equilibrio, el tiempo lo domó y está óptimo para degustarlo. Tiene una muy buena persistencia.

BEVIAM Syrah 2006: colores ya mas domados por el tiempo y hacia el teja, los años lo hacen un poco mas opaco y transparente. Excelente el aroma con mucho volúmen, es predominantemente especiado y con algo de fruta. En la boca tiene equilibrio levemente hacia adelante y una agradable acidez. Persistencia media-baja.


CONCLUSION: Muy buena experiencia con los vinos de Cavas del 23, el preferido de la noche fué el Cabernet 2007 que tuvo casi total consenso, aunque el Syrah también tuvo sus defensores. El precio aproximado de esta línea de vinos ronda los $ 40.

Fabian Mitidieri
Mas info en: http://www.cavasdel23.com.ar/

jueves, 15 de abril de 2010

Callia Alta Shiraz 2009

Bodega: Callia
Zona: Valle de Tulum - San Juan

Corcho: 40 mm, natural-reconstituido y de calidad media.
Color: rojo de profundidad media/baja y con reflejos azulados (agua) en el borde.
Aroma: afrutado medio, predominando las especies típicas del shiraz, algo de pasas de uva y un agradable ahumado.
Sabor: fluido, penetrante y con buena acidez, que lo torna muy vivo. El ataque es en la punta de la lengua (cálido) y enseguida se va al centro/laterales de la boca por su acidez. Le faltaría irse un poco mas atras de la boca (amargos) para ser mas equilibrado. Muy pocos amargos y baja astringencia. Como todo los vinos actuales presenta una graduación alcohólica elevada de 14°. Persistencia media-baja.

Valor: entre 14 y 16 pesos (Calidad/Precio: Regular - COMPRAR EL 2008!!)

CONCLUSION: Vino joven y con buena complejidad de aromas. Cuerpo medio-bajo y algo de desequilibrio hacia adelante/medio de la boca. Vinito fácil. Una regular opción precio/calidad. Siempre tomo estos vinos, aunque si consiguen la cosecha 2008 de este Shiraz es muchísimo mejor!!!!!!!

Nota: esta línea 2009 también tiene un Shiraz-Tanat, que se equilibra mas hacia el fondo de la boca pero es mucho mas ácido y puede molestar. También hay un Shiraz-Bonarda que es un vino un poco mas suave y femenino; y un Shiraz-Malbec algo mas amable.
Traten de encontrar la cosecha 2008 que es Muy Bueno

Mi experiencia con este vino: los vinos de San Juán tenían fama de mediocres hace unos 10 o 15 años atras. Recuerdo una experiencia con Miguel Brascó en el Intercontinental de Baires donde probamos unos Shiraz a ciegas y resultó ganador un vino de San Juan de Bodega Grafigna, que era un Cabernet-Shiraz de etiqueta azul y alargada, esto fué hace mas de 10 años y me parece que aún está este vino en el mer cado. Particularmente a mí, que era enemigo de los vinos de San Juán – los notaba poco finos, me dijo que cuando miráramos las botellas me iba a sorprender.
Desde ese momento cambió mi percepción sobre los vinos sanjuaninos y hoy los productos que dan principalmente los valles de: Tulum – 630 mts, Pedernal – 1340 mts y Ullum 800 mts, son de excelente calidad. No solo por la buena fruta sino ademas porque las bodegas han puesto mucha tecnología para elaborar los vinos.
La Bodega Callia fué una avanzada del grupo Salentein en San Juán y elabora buenos vinos en todas sus líneas. Particularmente sigo mucho sus Shiraz que siempre sorprenden. Esto no es noticia, ya que casi cualquier Shiraz de San Juán resulta ser bueno, será que habrá que creerles a los que dicen que: El Shiraz encontró "su lugar" en los valles sanjuaninos....

Mas información en: http://www.bodegascallia.com/

Fabian Mitidieri

lunes, 5 de abril de 2010

LOS AROMAS DEL VINO

A modo de breve introducción me planteo: Que decir de ellos?? si ya desde chiquititos nuestros viejos nos decían: Comé nene!! Terminá ese plato!!!.... Ups!!!!.

Como hablar entonces de aromas si nuestra memoria olfativa es tan básica???? . Casi no olíamos lo que comíamos!!!. Y si además vivimos con poco tiempo para detenernos a apreciar nuestros sentidos. Entonces, nos es difícil definir los aromas en el vino, somos limitados por nuestra educación sensorial y por el tiempo que disponemos para detenernos a "olfatear".

Si encima le agregamos a esto que hay un montón de "salames" que encuentran aromas a: trufa del sudeste francés, silla de montar transpirada, almizcle, etc. Mas confusión todavía!!!!!!!

Me pasé de la raya y ahora me voy al otro extremo, a plagiar lo que siempre repitió don Miguel Brascó: "El vino tiene olor a vino".

Por mi parte, siempre me gustó pensar que tengo primero que decidir si el aroma del vino me gusta o no me gusta, es como cuando uno elige un perfume, esta es la primera instancia. Luego puedo concentrarme en tratar de hallar en el aroma, olores familiares a mi memoria sensorial olfativa, que podría ser: ciruela, manzana, ananá, banana, frutilla, chocolate, humo, tierra mojada, el vainillin de las tortas que hace mi vieja (madera), etc.

Luego de esta mala introducción y tratando de darle un poquito mas de seriedad al tema, intentaré resumir una visión técnica sobre los aromas del vino.

LOS AROMAS:

El vino posee muchas sustancias volátiles que pueden evaporarse y estas sustancias presentan diversos olores. Las sustancias volátiles se evaporan desde la superficie del vino o dentro de nuestra boca. A continuación se presenta una breve clasificación de los aromas en tres tipos distintos: primario, secundario y terciario o bouquet (fuente: El gusto del Vino – E.Peynaud).

AROMA PRIMARIO: Proviene del racimo de uvas y es el típico afrutado de los vinos. Este es el aroma mas identificable en los vinos jóvenes, en los tintos se encuentran por lo general los frutos rojos como ciruelas, frambuesas, etc. En tanto los blancos presentan aromas a frutas como el ananá, el durazno, la banana, etc.
Ejemplo: los vinos mas ricos en aroma primario del País son los torrontes de Cafayate. Prueben el Etchart Privado Torrontes 2009 ($10) y se darán cuenta de lo que es olor a fruta.

AROMA SECUNDARIO: Proviene de las fermentaciones y tiene carácter vinoso. Son olores a fermentos, como la levadura, el pan, la manteca, etc.

AROMA TERCIARIO (Bouquet): este aroma se genera de manera compleja en tanto el vino pasa de ser joven a ser viejo, y se divide en dos:
de oxidación: si el vino fue envejecido en contacto con el aire, es decir se oxidó. Es el típico aroma de los vinos licorosos como el jerez, el oporto, etc. También sucede mas levemente al añejar el vino fino en un tonel de roble. Aquí aparecen olores a manzanilla, membrillo, almendra, nuez, etc.
de reducción: es cuando el vino envejece dentro de la botella al abrigo del oxígeno, este es el aroma terciario predominante que presentan los vinos que consumimos mas frecuentemente, sin madera. Los aromas primarios y secundarios evolucionan hacia un aroma mas complejo y que se aleja de lo frutado original del aroma primario. A veces este aroma puede ser a humedad, hongos, cuero, nuez, tabaco, etc.



Finalmente, como decía al comienzo, deberíamos enfocarmos en:

1) Decidir si el aroma nos gusta o no nos gusta
2) Tratar de detectar en el mismo los olores que conocemos y clasificarlos dentro de los tres tipos de aromas que describimos.



Nota sobre la Madera: es un elemento que participa en el aroma terciario del vino, el bouquet, y que evoluciona a lo largo del tiempo en paralelo con los otros aromas del vino. La madera es en el vino lo que las especias son a la comida, no debe enmascarar o anular los aromas del vino; debe servir para agregar matices o enriquecer los aromas y sabores del vino.
Este aroma está asociado básicamente a la vainilla, ya que es un elemento constitutivo de la madera, a esto se le puede agregar humo, tabaco, chocolate, según el grado de cocción (quemado) que tenga el tonel de roble.